Jueves, Noviembre 21, 2024
Bandera del cantón Pichincha

 

De tamaño rectangular, conformada por tres franjas horizontales iguales ordenada en los colores: verde, amarillo y blanco; con dos estrellas de color blanco en la parte superior izquierda.
Franja verde: Representa la inmensidad de los campos donde se desarrolla la flora y la fauna, y es el medio de vida del hombre que labora la tierra.
Franja amarillo: Representa la riqueza que produce en todas sus clases, tales son: agricultura, ganadería, pesca, etc., fuentes de gran trascendencia que dan vida a Pichincha y a la Patria.
Franja blanca: Significa la forma en que sus habitantes, fuera de egoísmo, han sabido mantener la paz, la hermandad, uniéndose conjuntamente, éstos son ejemplos para nuevas generaciones.
Las dos estrellas blancas: Representan a las dos parroquias del cantón, Barraganete y San Sebastián, siendo estas requisitos fundamentales para lograr el objetivo de ser cantón Pichincha, y son la causa noble en aras de mejores logros hacia el futuro, en esperanzas conjuntas de seguir venciendo obstáculos.


Escudo del cantón Pichincha

 

Es de corte español, consta de parte exterior e interior.   
En la parte exterior se encuentra dos cintas verde claro, guirnaldas de oro colocadas en los bordes del escudo, una estrella roja y una bandera de plata.
 
PARTE EXTERIOR
Cinta superior: Destaca la leyenda "Cantón Pichincha".
Estrella roja: Ubicada debajo de la cinta superior, recuerda el triunfo obtenido por los héroes de la independencia, en la legendaria Batalla del Pichincha, el 24 de Mayo de 1822, y cuyo nombre glorioso ostenta el cantón Pichincha.
Guirnalda de oro: Ubicada en el borde del escudo, simboliza magnanimidad, riqueza, poder, luz, como bellos encajes, producto de la mano laboriosa de la mujer pichinchana, enmarcan todo el escudo.
 
Bandera de plata: Metal heráldico que significa pureza, integridad y firmeza, rodea el contorno del escudo.
Cinta inferior: Consta el lema de la comunidad pichinchana: Libertad, Unión y Trabajo, al extremo de la cinta consta, en números romanos, la fecha histórica de cantonización, Mayo 13 de 1986, fecha en que el Presidente del Ecuador puso el ejecútese correspondiente para la creación del cantón Pichincha.
PARTE INTERIOR
Está dividido en derecho e izquierdo y parte inferior.
En el lado derecho: Se encuentra el libro que se destaca en fondo de gules- rojo representa la dedicación al estudio de su vigorosa juventud. 
En el lado izquierdo: Sobre su fondo azul, una antorcha de gran luminosidad, es empuñada por fuertes manos y simboliza la ardua y gloriosa lucha, sostenida por los hombres progresistas de la que fuera parroquia del cantón Bolívar, hasta lograr independencia y eregirse en cantón Pichincha.

En la parte inferior: se observa bajo un claro y hermoso cielo de la campiña de Pichincha, un extenso campo verde lleno de generosas siembras, de donde emergen los frutos privilegiados que su esforzado agricultor cosecha con su trabajo. El maíz, arroz, caña de azúcar y tantos frutos tropicales están representados aquí, además de la rica producción ganadera del Cantón Pichincha.



Himno del cantón Pichincha

• Letra: Zagalo Saltos Vera
• Música: Nilo Álava Molina

¡Oh! Pichincha, ciudad Hospitalaria,
recordamos tu historia bendita,
hubo sangre en tu suelo derramada
defendiendo los derechos manabitas. 

De hombres nobles que lucharon con amor
pintoresca hoy mi ciudad se engalana
con sus barrios, su río Daule lo mejor,
donde se unen dos provincias hermanas,
estos campos que embellecen mi cantón
el lugar donde el hombre agricultor,
ha labrado la tierra con amor,
con esfuerzo del machete y su sudor. 

De los veintidós cantones manabitas
es Pichincha el de mayor atracción
con su presa que es la Daule-Peripa
impulsando desarrollo al Ecuador.
Sus mujeres de esbelta figura,
son poemas de amor infinito,
junto a ellas con y con dulzura,
hoy cantamos este himno bendito.

¡Oh! Glorioso cantón manabita
eres cuna de amor tierra santa
donde late un corazón de alma bendita
de esta heroica juventud que se levanta,
elevando hacia el cielo una plegaria
al Divino Señor gracias le damos
que este suelo cubierto por montañas
sea un cantón progresista y soberano.



Historia
 
Es un cantón de la Provincia de Manabí, Ecuador está bañado por las aguas del Río Daule, cuyos márgenes es la línea divisoria de esta Provincia del Guayas.
 
Sus montañas y caudalosos ríos permiten la práctica de actividades deportivas de riesgo, y de excursión. Gran parte de su geografía está bañada por el embalse Daule Peripa, convirtiéndose en la vía fluvial para quienes viven en la zona. Uno de sus platos típicos es el bollo. Se elaboró el bollo más grande del mundo, registrado en el libro Records de Guinnes. Otro plato de esta zona es el hornado de chancho. Posee 120 comunidades bastante dispersas entre sí, lo que obliga a los pobladores rurales a realizar largos desplazamientos por vía terrestre y fluvial, para mantener contacto con las cabeceras parroquiales y cantonales, donde se encuentran los principales mercados de abastecimiento y centros de acopio del cantón. Es un cantón asentado en un jardín con aromas primaverales, es un islote arrullado por suaves ondas de los ríos y esteros que la rodean. Su actual alcalde es el Sr. Leodan Intriago quien está en su primer periodo.
 
La Historia del Cantón Pichincha inicia con las expediciones de un sacerdote llamado Luis María Pinto durante los años 1938 a 1940, el mismo que venía abriendo caminos para acompañar los que se dedicaban a la explotación del caucho, celebrando misas y haciendo fiestas religiosas en diferentes sectores.

Existía un pequeño asentamiento de pobladores que llegaban desde la ciudad de Calceta, cabecera Cantonal de Bolívar; asentado en la desembocadura del estero Solano, es así que el sacerdote Pinto inicia conversaciones con varios pobladores del recinto, uno de ellos el Sr. Simón Velásquez oriundo de Calceta, iniciaron la idea de crear un pueblo que ya no sería en ese asentamiento, puesto que este era pequeño, lo harían río arriba encontrando una llanura en el lugar conocido como -Las Corrientes de Germud- tomando como referencia ese nombre también para el pueblo.

Un 30 de noviembre en el nuevo pueblo festejaron a San Andrés, de esta manera consagraron a este Apóstol como el Santo patrono, convirtiéndolo por ende patrono de Germud; una vez culminadas las actividades de tales fiestas religiosas y más los pobladores decidieron regresar a su antiguo asentamiento. Sin embargo, el señor Pedro Cedeño, se quedó en el lugar, quien arrendaba las vegas del río a los hermanos Aníbal y Asdrúbal Peña oriundos de Balzar y supuestos dueños de estas propiedades. El señor Pedro Cedeño con el tiempo compro los terrenos que estuvieron el litigio entre Balzar y Bolívar, los que fueron adjudicados a este último Cantón. 

Años después empezaron a llegar personas de Calceta, pues el noble caballero Cedeño, siendo el dueño de todas las propiedades, regalaba parcelas de terrenos para que fueran asentándose, es así que se dio origen a la formación del pueblo de Germud. Los habitantes del nuevo pueblo para defender su territorio, decidieron organizarse y crear Comité Pro-Creación de la 
Parroquia Germud, ya que los balzareños consideraban que este pueblo les pertenecía. Y desde el año 1941 inician las reuniones en casa de la dama Manuela de Santos, este comité estaba integrado por: Padre Luis María Pinto, Arcilia de Kuffo, Homero Ardila, Santa Cevallos, Pedro Cedeño, Filamir Vélez, Eduardo Hormaza, Benito Velázquez y Antonio Burgos y otros, quienes enviaron el proyecto al Congreso Nacional y fue vetado por pedido expreso del concejo de Balzar. 
 
Los Manabitas indignados inician una lucha para defender a este territorio, viajando una comisión a Quito precedida por el Profesor Fernando Cevallos Ross a exponer sus argumentos de porque eran manabitas y, por lo tanto, el territorio también, consiguiendo la creación de la parroquia perteneciente a Bolívar, con el voto del Diputado Manuel Maldonado Tamayo, que lo condicionó a cambio de que la parroquia no se llamara Germud sino que Pichincha.

Así se crea la parroquia Pichincha el 16 de octubre de 1944, firmada mediante Decreto Ejecutivo N.º 490, por el Dr. José María Velasco Ibarra, Presidente de la República, siendo Ministro de Gobierno y Municipalidades el Dr. Carlos Guevara Moreno y Presidente del Concejo de Bolívar Aurelio Rodríguez. La parroquia se crea con los siguientes límites: Al Norte el río Pescadillo, al Sur con el río Tigre, al Este con el río Daule y al Oeste con la cordillera de Solano y Conguillo. Una vez creada la parroquia, el concejo de Bolívar encarga la Tenencia Política al señor Ángel Velásquez, hasta que después nombraron de manera oficial al primer Teniente Político al señor Rafael Zambrano.

En la parroquia de Pichincha para su desarrollo y progreso se crearon algunas instituciones de las cuales algunas subsisten hasta el momento como:
  • Junta Parroquial, en 1944, primer Presidente Benito Velázquez Álava.
  • Construcción de la Casa comunal, 1944.
  • Cuerpo de Bomberos, 1949, Ramón Zambrano, Primer Jefe.
  • Línea telefónica Calceta-Pichincha, 1950 (duró poco tiempo).
  • Administración de Correos, 22 junio 1955, directora señora Argentina Vera.
  • Construcción Iglesia Católica a orillas del río, Gabriel León, primer párroco.
  • Club de Leones, 21 diciembre 1969, Dr. Guido Saltos Vallejo, primer presidente.
  • Colegio Pichincha, 1969, Dr. Guido Saltos Vallejo, primer rector.
  • El Pisma (ahora Centro de Salud Pichinchal), 1970.
  • Junta de Agua Potable, 1973, Nilo Álava, primer presidente.
  • Sindicato de Choferes, 17 marzo 1982, Roberto Intriago, primer Secretario General.
  • Academia Artesanal Simón Bolívar, 1985, señora Gladys Mendoza, Directora.
  • Cooperativa de Ahorro y Crédito Benito Velázquez, 10 mayo 1985, Ing. José Zambrano Menéndez, primer presidente, Nilo Álava, Gerente

La actividad comercial era intensa los sábados y domingos, se abastecían de víveres provenientes de Balzar y Guayaquil, traídos por vía fluvial desde el Río Daule, hasta que se asentaron varios comercios dentro de la parroquia, la que fue creciendo una vez que se construyó la carretera Manta Quevedo la actividad comercial toma un nuevo giro, debido al aumento del comercio llegaron más personas a vivir a la parroquia, convirtiéndose en unas de las parroquias más prósperas de Bolívar. 

La nueva parroquia aportó con su erario al Cantón Bolívar por 42 años, sin recibir lo suficiente, ya que faltaban obras como carreteras, servicios básicos y otros, situación que llevó a los habitantes a solicitar la cantonización. 

Desde julio de 1975, trece jóvenes que estudian en Guayaquil; entre ellos José Zambrano, Carlos Zambrano, Alex Intriago, Tito Zambrano, Bolívar López, empiezan a reunirse en casa de la familia Caputy Aguayo; para formar la Asociación de Pichinchanos Residentes en Guayaquil, con el fin se conozcan a Pichincha, organizan una serie de actividades en la parroquia como, la tradicional regata Pichincha- Balzar - Pichincha. A efecto de conseguir la cantonización. Con el tiempo se crea en comité de Pro cantonización de Pichincha, realizando algunas reuniones y dando a conocer de esta iniciativa a la comunidad pichinchana el 22 de junio de 1984. Se preparó el proyecto luego de varias reuniones, hasta que se lo presentó al Consejo Provincial, donde fue aprobado por unanimidad, para ser presentado ante Congreso Nacional, teniendo algunas dificultades, ya que los hermanos Félix López eran diputados manabitas oriundos de Calceta y se oponían a la cantonización. 

El proyecto se archivó, hasta que el Dr. Averroes Bucaram fue nombrado presidente del Congreso, quien puso todo esmero y apoyó seriamente el proyecto de Pichincha y así el 17 de abril de 1986 se aprobó en segunda y definitiva instancia la cantonización. Inmediatamente, el proyecto fue enviado a la Presidencia de la República, donde después de estudiarlo, el presidente Ing.  León Febres Cordero le puso él, ejecútese, siendo publicado en el Registro Oficial Nº 434 del 13 de mayo de 1986. Así, en una lucha de un año y medio, se consigue la tan anhelada cantonización de Pichincha, un cantón Joven próspero de la Provincia de Manabí. 

El 20 de abril de 1987 el Municipio de Pichincha, considerado así para ese entonces el Concejo Cantonal, aprueba los símbolos como el Escudo y bandera 
que distinguen o representan al cantón.